1º de Mayo

Para mi el 1º de Mayo, siempre es una fecha especial. No hay nada como ser consciente de lo que uno mismo es, y el que aquí escribe, es un trabajador.

Los últimos tiempos, en los que a muchos, se nos ha ido la cabeza, han servido para muchas cosas, entre ellas para que dejemos de ser conscientes de lo que somos…

Esa mal llamada clase media, nos ha hecho creer que somos algo diferente a lo que realmente somos. Yo siempre me hago la misma pregunta: ¿si dejo de cobrar una nómina o una prestación, cuanto tiempo puedo vivir? Creo que en las buenas preguntas, se encuentran las respuestas adecuadas. Yo, como el 80% de la gente de este país, si estuviese dos meses sin cobrar una nómina o una prestación, estaría como esos casi 2 millones de personas que no tienen ya ni un euro para comer, esas casi 50000 que con sus familias se ven abocadas al desahucio de sus pisos y si no fuese por la familia, los amigos, las entidades no lucrativas , seguramente entraríamos en esa lista de casi 12.000.000 de personas en situación o riesgo de pobreza.

Por eso me voy esta mañana a Burela, una pequeña ciudad del norte de Galicia, en la que se han convocado una de las más de 80 manifestaciones que hoy se harán en España y una de las miles que se harán en todo el mundo.

Cada vez está más claro que debemos avanzar hacía un nuevo modelo socioeconómico. Con el paso de los años vas entendiendo que tal vez no estamos tan mal organizados (en el fondo) y que tal vez lo que haga falta, es acabar de organizar algunos aspectos organizativos y sobre todo redistributivos de nuestro mundo.

Evidentemente que me gustaría un mundo más responsable, pero desgraciadamente, no veo que todavía estemos en ese punto, ya que la responsabilidad plena ha de partir de todas y cada una de las personas del mundo y todavía, hay demasiadas personas pensando en lo suyo más que en lo nuestro. Todo se andará

De momento, hay que confiar en algunos pilares como pueden y deben ser la democracia y su fortalecimiento a través de la participación y la responsabilidad,  estados fuertes que regulen para y por el bien de las empresas, pero por encima de todo de las personas y el medio ambiente, organizaciones sociales como máximo exponente de la sociedad organizada crítica, autocrítica y responsable y empresas a las que solo cabe pedirles lo mismo que a los otros dos pilares.

Generando un marco de obligaciones y derechos responsable y equilibrado, repartiendo el trabajo que hay entre todo el mundo (si, que siiiiii, que esto ya se lleva diciendo hace mucho tiempo. El trabajo es un bien escaso y hay que repartirlo), una buena y progresiva política de impuestos y renunciando a una parte de los grandes beneficios de muchas empresas (a través de los impuestos, evidentemente), seguramente podríamos incidir en la buena dirección.

Nadie dice que sea fácil, no lo és, como digo, seguimos siendo demasiado irresponsables , pero más que fácil o difícil, la pregunta debería ser: ¿es necesario?

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>